¿Cómo estudian los estudiantes de Derecho?

La carrera de Derecho no se estudia solo con libros. Se estudia con cuerpo, emociones, dudas, miedos y muchísima voluntad. Acá te comparto una visión clara y humana de cómo estudian (o intentan estudiar) la mayoría de los estudiantes de abogacía hoy.

Estilo general de estudio en Derecho

Lectura intensiva: La carrera exige una enorme carga de lectura (códigos, doctrina, jurisprudencia, teoría). Esto puede generar cansancio mental y saturación.

Estudio memorístico: Muchas cátedras aún premian la repetición literal, por encima de la comprensión real o el pensamiento crítico.

Apuntes heredados o comprados: Es común usar resúmenes de otras personas sin revisar los textos originales. Útil, pero riesgoso si se vuelve la única fuente.

Poca práctica real: Salvo en niveles avanzados, no se ejercita lo suficiente con casos prácticos o escritos jurídicos.

Estudio por picos de urgencia: Muchos estudian a los saltos, por ansiedad cercana al examen o la entrega.

Dificultades comunes

Problemas de comprensión lectora: No por falta de capacidad, sino porque los textos son complejos y mal explicados.

Falta de organización personal: Pocos saben planificar o priorizar. El caos de los apuntes genera frustración.

Ansiedad y baja autoestima académica: Muchos sienten que "no sirven para esto". La comparación constante con otros agrava este malestar.

Sobrecarga emocional: Estudiar con trabajo, hijos o responsabilidades familiares hace que el estudio quede último en la lista.

Dificultades de aprendizaje no atendidas: Muchos casos de dislexia, TDAH o trastornos no detectados impactan directamente en el rendimiento.

Métodos que intentan usar

Resumen palabra por palabra: Se intenta resumir sin filtrar, generando apuntes interminables y poco claros.

Esquemas visuales: Mapas mentales, cuadros, líneas de tiempo... pero no siempre saben cómo armarlos ni para qué sirven.

Estudio en grupo: Útil cuando se orienta bien, pero puede derivar en dispersión si no hay foco.

Lectura en voz alta o grabaciones: Muy usado para memorizar antes de rendir.

Técnicas mnemotécnicas y humor: Algunos usan frases clave o memes para recordar normas o clasificaciones.

Tiempos y hábitos

Estudio intensivo a último momento: Muchos rinden con lo justo. El repaso es a las apuradas.

Poca constancia semanal: Salvo quienes ya tienen hábito o acompañamiento, la mayoría estudia de forma irregular.

Sin repaso posterior: Una vez aprobado, el contenido se olvida. Esto dificulta la integración entre materias.

Pocas horas de estudio efectivo: Aunque digan que "estudiaron todo el día", muchas veces son 2 o 3 horas reales con concentración.

Recursos más usados

Grupos de WhatsApp y Telegram: Para pedir apuntes, modelos de exámenes, consejos. Mucha solidaridad, pero también desinformación.

YouTube y TikTok: Videos explicativos de Derecho, sobre todo en materias introductorias.

Bibliotecas digitales: Buscan libros en PDF o compartidos en redes, antes que bibliotecas físicas.

Sitios jurídicos oficiales: Infojus, CIJ, elDial, etc. Pero no siempre saben usarlos correctamente.

Emociones que atraviesan

Autoexigencia extrema o abandono total: Hay poca zona intermedia.

Comparación constante: "Ese ya se recibió", "yo no rindo hace dos años", "no me entra nada".

Soledad académica: Muchos sienten que nadie los entiende o acompaña.

Duelos académicos: Dejar una materia o pausar la carrera se vive como fracaso.

¿Qué necesitan realmente?

Acompañamiento sin juicio

Traducción clara del lenguaje jurídico

Herramientas para organizarse según su realidad

Estrategias adaptadas a su forma de aprender

Motivación con sentido

Espacios para hablar de lo que sienten mientras estudian

Desde "Laura Construyendo"

Este espacio nació para eso. Para acercarte claridad, motivación y estructura. Para mostrarte que estudiar Derecho no tiene por qué doler. Que hay otras formas de aprender, rendir y avanzar.

¿Estás estudiando abogacía y sentís que no encontrás tu forma? Acá hay un lugar pensado para vos.

Siguiente
Siguiente

Blog